Fueron hermanos de Pedro: Modesto, Francisca, José María y Francisco.
Modesto nació alrededor de 1.892 y fue soltero y analfabeto; hizo la mili en Barcelona, donde juró bandera el 20 de abril de 1.913; en una carta de 1 de mayo (con calcomanía incluida) describe a sus padres cómo ha sido la jura de bandera, cuál fue el compromiso adquirido (derramar hasta la última gota de la sangre) y detalla la suculenta comida que se sirvió. Como ésta conservo muchas cartas de Modesto a sus padres, durante la mili en Barcelona, hasta 1.915 (que iré añadiendo poco a poco) :
La instrucción le tiene preocupado y muy ocupado:
En casi todas ellas transmite la alegría por recibir cartas de sus padres y el consiguiente dolor de no recibirlas, así como la petición de algo de dinero. Son constantes en las cartas de su hermano Pedro, de su hermano Francisco…
Trabajó en las obras de la central de Seira, en 1.917, con otros jóvenes de Costean. Emigró a Francia en los años veinte, volvió a España, y durante la guerra civil dudo de si se alistó a la F.A.I., por lo siguiente: el Consejo de Aragón (un gobierno para la administración regional que se creó durante la guerra civil, y que disolvió Negrín en el verano de 1.937) expidió «carnets de identidad» y el de Modesto tuvo el número 132.407.
Dicho documento lleva el sello del Departamento de Hacienda de Aragón. Y sobre la huella dactilar está el sello de la CNT-FAI (sorprende que el expedidor emborrone la huella dactilar…) Pudiera ser que no fuera militante de la CNT-FAI pero que la «autoridad competente» para expedir los documentos de identidad fueran los partidos políticos…
Hay algo que me suscita su hipotética militancia en la F.A.I.: cuando en la guerra civil se colectivizó Costean su hermano Pedro (mi abuelo) fue a apuntarse a la colectividad, pero no le admitieron alegando que como tenía 7 hijos tendrían que trabajar los demás mucho para él. Su respuesta fue algo así como «tampoco os necesito».
En cualquier caso no se significaría mucho, porque acabada la guerra en la zona de Barbastro no tuvo problemas para desplazarse y obtener salvoconductos para trasladarse 15 días de compras a Barbastro con su hermano Francisco.
Apréciese la corrección que hace el Alcalde en el documento oficial al referirse al año 1.939. Probablemente es D. José María Nerín, licenciado en Letras que luego fue alcalde de Barbastro, un meticuloso profesor de Instituto. Tachó dicha aseveración y la sustituyó por la de «año de la Victoria». ¿Cómo iba a considerar tercer año triunfal si unos meses antes el Comité de Costean había matado a su hermano por ser rico? Luego quisieron matar a la viuda y sus dos hijos pequeños (para que no heredaran y quedarse con las propiedades) Cuando mi abuelo lo supo (¿a través de su hermano Modesto que estaba en la FAI?) bajó esa noche a Barbastro, a casa de la joven viuda; fue con la burra llena de leña para disimular; les aconsejó que se fueran, que iban a por ellos… Esa misma noche la viuda y los hijos salieron para Valencia y salvaron la vida. Uno de aquellos niños, con el tiempo, fue el máximo responsable de la Inspección del Ministerio de Sanidad. El otro, siempre dijo a mi madre que vivían gracias a Perico.
De manera que cuando el alcalde de Costean rectificó los documentos oficiales quizás lo hizo pensando en su hermano asesinado. José María Nerín era un político con criterio propio.
Modesto murió de una enfermedad en los años cuarenta, al parecer cáncer. Los gritos de dolor que emitía estremecieron a los vecinos de la calle. Todavía hay quien lo recuerda.
Su hermana Francisca casó dos veces; con su primer marido (Lázaro) tuvo un hijo (citado por Pedro en sus cartas como «el nene»), llamado Francisco y conocido por «Paqued» y antes Paquito) ; murió durante a guerra civil cuando prestaba el servicio militar. Con su segundo marido Antonio, Francisca tuvo dos hijas: Antonia (madre de Nestor (q.e.d.), Jesús y Antonia) y Consuelo.
Su hermano José María, analfabe- to también emigró a Francia y de él no hay cartas de cuando la mili; quizás se libró por la graduación de los ojos; en noviembre de 1.923 estaba en Beziers (Francia) trabajando en una carretera con otros mozos del pueblo, y con el apoyo de su familia allí emigrada (véase «Ascendientes»)
En una carta a sus padres les dice que el 28 de abril de 1.924
«todos los compañeros nos marchemos a las montañas del norte asies que estamos a meta camino de paris pues ay unos trabajos muy fuertes pero no sabemos aun lo que ganamos…»
(La escribió desde Charpal que, desde Beziers, no está a mitad camino de París, ni mucho menos)
Volvió a España, vivió en una torre junto al cauce del Cinca, cerca de Cofita. El día de la ordenación sacerdotal de mi tío Paco (mi primera comunión) acudió en tractor con un remolque ¡cargado de melones! Todo el pueblo comió melón de Cofita. Murió en Castellón de la Plana y le queda una hija, Maria Cruz, que reside allí.
Su hermano Francisco (conocido como «tío Paco») es posible que se llamara Juan Francisco, por el siguiente motivo: en agosto de 1.926 está prestando el servicio militar en Jaca, y escribe una carta a sus padres diciendo, entre otras cosas:
«… referente a lo del permiso, pienso será dificil el conseguirlo, porque ya ha marchado dos despediciones para áfrica, y quedamos escasos de personal para hacer servicio…
…cuando venga Antonio el de Pano le darán dos pares de calcetines que me hacen falta porque los zapatos se llevan mal sin nada.
Además me mandarán una muda también si puede ser»
Dos meses después se recibe una carta desde África (Cabo de Aguas) pero firmada por Juan Campo. Y unos días antes su madre Encarnación Solano mandó un certificado con 10 pesetas para Juan Campo Solano, que está en Tafersit.
En conclusión: Paco fue destinado a Jaca, de allí a África y por llamarse Juan Francisco en el listado militar aparecía como Juan, que es como su madre lo nomina ante el ejército. Pero en la familia siempre se le conoció como tío Paco. En la cartilla de racionamiento de 1.941 consta como Francisco Campo Solano.
A «tío Paco» lo recuerdo como un hombre muy delgado, seco, alto, triste y solitario. Era soltero y tenía la piel muy oscura, como los gitanos; vestía pantalón y chaqueta de pana negra, boina y abarcas de goma negra: todo era negro… Además, le gustaban mucho los higos negros, que me regalaba con aquellas manos y que eran dulcísimos; siempre que veo un higo negro lo relaciono con él. Una vez en París, en un mercado de la calle, una rubia elegantísima y guapísima cogió delicadamente un gran higo negro, lo olió y lo compró. Pues también entonces me acordé del pobre tío Paco…
Coleccionaba almendras geminadas y otras curiosidades de la Naturaleza que guardaba en los bolsillos de su chaqueta y me mostraba cuando esporádicamente nos visitaba. Mi abuela se impacientaba por su condición: era un alcohólico de buen corazón. Nos referíamos a él con la expresión «pobre tío Paco»
Tras morir descubrí que en la modestísima casa donde vivía, cedida por mi abuelo, además de coleccionar curiosidades también guardó muchas cartas y documentación de la familia.
Tenía perdigones franceses, y los llevaba en un bote hecho de caña, al igual que el tape.
Gracias a «tío Paco, como le conocí, tan insignificante y tan desgraciado, se han conservado las cartas y documentos que conforman este blog. Por ejemplo estos más:
Y este otro programa de la concentración provincial de jerarquías de la Falange, que insiste en que el año 1.939 era el tercer año triunfal.
Gracias por el aporte José María; pero el Alcalde corrige al documento oficial, quizás porque no le parece bien el calificativo En todo caso ¿qué razón hubo?
El año 1939 fué «lll AÑO TRIUNFAL»»» hasta el 31 de marzo; y a partir del 1 de abril se denominó «AÑO DE LA VICTORIA»». (s.m.g.n.r.).