En el llamado desastre de Annual (El Rif, norte del actual Marruecos) ocurrido en tres días de julio de 1.921, murieron unos 10.000 soldados españoles y algunos sobrevivieron. Aquella tragedia ocurrió cuando El Rif era terreno bajo dominio español (protectorado) y vecino de otro protectorado francés. La guerra enfrentó a los españoles contra los rifeños levantados.
De entre los sobrevivientes se conoce el testimonio de muchos militares de graduación pero no así de los soldados. Casualmente conservo las cartas que un soldado superviviente mandó a sus padres antes y después del fatídico desenlace: mi abuelo Pedro Campo, natural de Costean (Huesca)
En estos días (noviembre del 2.013) es noticia que el Gobierno de Francia ha iniciado una recopilación de cartas y documentos particulares de los soldados de la I Guerra Mundial, para su posterior publicación. Ése es el ánimo de este blog.
En una de las cartas narra lo sucedido a su regimiento (África 68) cuando fue atacado por los rifeños durante la retirada desde Zoco el Telatza hacia terreno del protectorado francés; sobrevivieron 400 soldados de un total de 1.500. Está publicada en el apartado Cartas de Pedro, (la número IX) es la de mayor valor histórico, y todas ellas son inéditas incluso para los hijos de Pedro.
En el apartado Lo que me contó narro los recuerdos que tengo de sus comentarios sobre el desastre de Annual, cuando yo era un niño de entre 5 y 10 años.
En los otros apartados de este blog (en especial en Su familia) aporto una interesante miscelánea de cartas, documentos y fotografías de su archivo familiar, la mayoría de los años veinte, alguna del siglo XIX, y desconocidas para todos los descendientes de Pedro: carnet de identidad expedido por el gobierno autónomo de Aragón durante la II República; un salvoconducto franquista en que el Alcalde de Costean muestra su desacuerdo con la calificación de «Tercer año triunfal» del documento oficial; una cartilla de racionamiento. Cartas de familiares analfabetos emigrados a Francia; la descripción de una jura de bandera en Barcelona en 1.913 contada por su hermano, y que detalla incluso el menú que comieron aquel día; una carta de amor de la vitoriana Inés al tío de Pedro, de 1.916; El empedrado documental que constituye el armazón sentimental de una saga familiar. Testimonios de una época de la que ya no quedan muchos para contarla.
También dedico un apartado a Costean (Huesca) el pequeño pueblo de Perico Campo, entre cuyos montes transcurrió toda su vida, excepto los tres años que sirvió en El Rif: «tierra maldita que tanto me ha hecho padecer», como la definió a su padre en una carta.
Blas Broto (bbcampo@gmail.com)
Hola. Hemos encontrado recientemente la cartilla militar de mi abuelo, perfectamente conservada, que estuvo en Melilla de 1919 a 1922. Aunque contiene datos precisos del primer año, los de 1921 (el verdadero «fregao») me resultan confusos y me gustaría encontrar más datos para concretar su aventura, confeccionar un pequeño reportaje, y enviárselo al resto de la familia. Agradecería contacto para enviarle copia y pueda valorar
Hola. Perdona que te conteste tan tarde, pues no recibí notificación de tu atento escrito. Te agradezco tu interés y estoy orgulloso d3 poderte ayudar.
Pásame copia a este correo y veré de ayudarte.
bbcampo@gmail.com
Un abrazo.
Hola, me llamo Mª del PilarGallego por fin encuentro gente que, les interesa las guerras de Marruecos.1921, En mi família siempre, ha estado presente la historia de un hermano de mi abuela, Salio de Madrid, creo que eran la Quinta del Biberón, llamados así, por ser tan jovenes, en un principio, a mi bisabuela Maximina Rodríguez del Oso, (viuda de Carlos Garcia Parrondo) le comunicaron, que había sido hecho prisionero y que pedían rescate para liberarlo. Mi bisabuela, estuvo entregando dinero, durante algún tiempo; al final, le comunicaron que, no habían sido hechos prosioneros que, los habían degollado mientras dormian en su tienda de campaña. Recibió una medalla que hace referencia a la Guerra del RIF, pero la fecha que pone es 1909. Se llamaba Carlos García Rodríguez.
Durante la Feria del libro, pregunté en el stand del Ejercito, donde podía informarme sobre la guerra del RIF y me dijeron que, en Toledo que, ahora estaba allí el archivo del Ejercito. Referente a los libros, he ido comprando TODO lo que veía relacionado con esta guerra
*Annual, 1921, Crónica de un Desastre. Luis Miguel Francisco
*Atlas Ilustrado de las guerra de Marruecos, 1853-1926
*Los españoles ante las campañas de Marruecos. Andrée Bachoud.
Hola Pilar: celebro dar con una descendiente de un soldado del Rif. Lástima que no superviviera. Como libro te aconsejo la Historia secreta de Annual, de Juan Pando. Es muy bueno.
Un abrazo
Blas
Yo añadiría el libro de Juan Pando Historia secreta de Annual.
Saludos.
Buenos días. soy un Sargento Primero del Ejército de tierra. Actualmente estudiando esta maldita Guerra Africana que contó con tanto héroe entre tanta desgracia, traición y miserias. Solo tenía una ligera idea de lo que había pasado esta gente pero ahora que voy descubriendo cosas me duele no haberlo hecho antes pero prometo que enseñaré toda esta Guerra a mi gente pues son nuestros héroes, nuestra referencia, nuestro ejemplo a seguir… y para honrarles hay que empezar por conocerles y recordarles. Esta España no es muy dada a recordar a ningún soldado. Conmigo se equivocan…
Un trabajo muy grande señor, deberías de estar muy orgulloso. Eres un buen español…
Un abrazo.
Por favor, me gustaría saber si alguno de vosotros puede recomendarme algún buen libro sobre esta Guerra del RIF o documentación como cartas o lo que sea. Todo eso es un tesoro.Muchas gracias a todos
Hola Carlos, buenos días. Yo te recomiendo el libro de Juan Pando cuyo título ahora no recuerdo, creo que es Annual.
Es muy bueno y su portada la edito en mi blog, en el último apartado sobre documentación.
La historia es conmovedora y merecería que cuando se cumplan 100 años los españoles nos acordáramos de nuestros soldados, en especial de quienes sufrieron penurias, y lejanía de su Patria.
Un abrazo
Blas
Hola Carlos, me alegro de que haya interés en un tema que siempre me ha interesado. Ante tu consulta por bibliografía de este tema, voy a una de publicaciones: la , y para mí la mejor » Historia secreta de Anual» de Juan Pando de 1999. Ediciones temas de hoy, SA de Madrid. Cruda y pormenorizada descripción
Hola han pasado muchos años desde el ultimo comentario espero que todavia este activo el blog. Soy argentina, mi padre nacio en Nador en 1919. Pude conocer a mi familia de España y el lugar donde nacio, porque fui el año pasado y, tambien visite la zona de Melilla y Nador. de alli me traje el libro Luz para el olvido de Alonso Montalban donde te nombran a ti y a tu abuelo. Gracias por rescatar la historia. Cada pueblo tiene algo o mucha de su historia olvidada solo queda tomar la iniciativa para que vea la luz. L@s abrazo a la distancia
Gracias por tu opinión, que comparto. Te agradezco la reseña del libro, pues lo ignoraba. Como ves tu padre nació en Nador cuando mi abuelo llegó por vez primera.
Un abrazo desde España, la patria de tu padre.
Muy bien, te honra pensar así. En el libro de Pando leerás historias conmovedoras de heroísmo y altitud moral, junto con otras de vileza y bajeza. Como la vida misma.
Hubo un capitán de Valladolid cuya novia era de Gerona, creo que Margarita. El soldado le mandaba unas cartas de amor, desde Annual, entrañables y hermosisimas… pero murió en un asedio.
Ella emigró a USA y nunca quiso casar con nadie. Pero cada año, por Todoslossantos, desde USA mandaba un giro de dinero al coronel de Melilla, para que comprara un ramo de flores para el monumento a los caídos. Así durante muchos años, cuando ella ya contaría con más de ochenta…
Un año dejó de llegar el giro postal…
Si miras en Google por capitán (¿teniente?) de Valladolid Annual (quizás apellido medina) y Margarita quizás encuentres esa prosa entrañable y emocionante de sus cartas, reflejo de la naturaleza humana que se deposita dentro de cada uniforme militar…
He leído todo tu blog que me ha parecido muy interesante. De una forma sencilla y con el cariño familiar hacia tu abuelo has hecho un buen trabajo.
Desde Cacabelos (León) un abrazo agradecido.
Gracias Carlos, porque has captado lo que yo quería. La Historia es importante, pero la intrahistoria vivida por personas anónimas también lo es.
Cascabelos me trae recuerdos del Camino, cuando lo hice en bicicleta, hace 16 años…
Un abrazo.
Obtener Outlook para Android
________________________________
Hola.
Mi abuelo también fué prisionero en Axdi, estuvo 18 meses en cautividad.
Era civil, pasaron muchas calamidades, como todos.
Consevo cartas de él, emotivas.
Un saludo.
Buen aporte, lo estoy leyendo, ya que he andado por la zona y tengo fotos de la posicion de Zoco el Telaza y de Hassi Uenzga.
Precioso homenaje, me ha emocionado mucho leerlo; sobre todo, las preciosas cartas.
Gracias. La Historia merece ser recordada y cuando es emocionante con más razón.
Estimado Blas, enhorabuena por tu trabajo. Es un blog muy emotivo e interesante, tu abuelo lo merece y estará muy orgulloso de ver como honras su memoria. Muchísimas gracias por poner el enlace al blog del capitán Asensi. Ya era hora de hablar de los soldados, de tanto sufrimiento y sacrificio; queda mucho trabajo por delante pero más pronto que tarde sabremos hasta el nombre de la mayoría de los soldados fallecidos.
La supervivencia de tu abuelo fue un regalo del destino que él supo aprovechar con creces. Ánimo en esta nueva singladura que será muy fructífera.
Un fuerte abrazo de tu amigo
Ya te tengo, Blas. Un saludo!!!
Es un honor que un científico «hispano-alemán» de tu talla se asome por este humilde blog, precisamente el día en que eres noticia mundial por tu descubrimiento. Muchas felicidades por tus investigaciones que tanto van a ayudar a prevenir el cáncer de colon.
Blas, un buen blog donde podemos aprender mucho de aquellas personas. Me recuerda las historias que me contaba mi abuelo Antonio que estuvo en el desembarco de Alhucemas. Un saludo
Hola: precisamente el desembarco que citas fue tomado como referencia por los americanos para preparar el de Normandía, y lo estudiaron y aprendieron mucho de él. Ambos tuvieron muchas similitudes y es una pena que el testimonio de aquellos soldados haya quedado sepultado por el manto del olvido.
Que bonito y entrañable todo, mi abuelo tambien estubo alli del 1920 al 1922, en el 1922 le conceden la Medalla de Marruecos con el pasador Melilla, estubo con el Regimiento Castilla nº 16, honor a todos estos heroes
Buena iniciativa. Mi abuelo estuvo en Ben Tieb cuando el desastre y fue un superviviente de Monte Arruit, el primer hombre en llegar a Melilla. Debemos entre todos, no dejar que sus recuerdos se marchen con el viento del olvido, como se lleva la arena del Rif.
Muchas gracias.¡qué idea tan extraordinaria y tan bien llevada. Con tanto cariño y tanta realidad.. La sigo con gran interés. Por fin se está recuperando la memoria de tantos jóvenes que dejaron allí lo mejor que tenían.
Brillante idea . ( Yo nací en Melilla y con días me llevaron a Beni Bufrash muy cerquita de Axdir donde mi padre estaba destinado como comandante de Intervenciones en el Protectorado Español de Marruecos , todos estos temas que usted desarrolla los siento muy cercanos y queridos por mí , muchas gracias por lo feliz que me hacen al recordarme aquellas tierras ). Un cordial saludo .
Fantástica la iniciativa. Me parece una idea estupenda eso de acercar al público en general las aventuras -pues así hay que llamarlas- y las desventuras -que también- de miles de españoles en Marruecos, que muchos se han olvidado y muchos hacen para que lo que queda se olvide aún más y eso es un gran desprecio a los que allí lucharon, vivieron, amaron y murieron. Nuestros antepasados, de los que venimos y cuya memoria no debe caer en el olvido.
Tenemos muchas historias de los Oficiales y generales, pero pocas, muy pocas, de los soldados. Por eso es una gran iniciativa la suya. Felicidades.
Fernando de Laguno
Una muy valiosa aportación documental y de testimonios orales para todos los lectores y especialmente para quienes estamos interesados en la historia. Enhorabuena Blas.
Me parece una gran idea Blas.
Los recuerdos han de ser salvados y sólo personas con coraje, como el que tu tienes, hacen que la memoria de vida a las personas y los momentos del pasado.